sábado, 8 de septiembre de 2012

Construcción de una organización territorial, equilibrada, gobernable y funcional. Resumen y análisis del trabajo de Fabricio Vázquez publicado en el libro “El Reto del Futuro, Asumiendo el legado del bicentenario”

Introducción:

Fabricio Vázquez propone nuevos conceptos para dar mayor dinamismo y acompañamiento a las fuerzas sociales que dinamizan el movimiento en el territorio de la República, para ello propone repensar la intervención territorial, y no solo la gobernabilidad, que exige la incorporación de conceptos innovadores como el de la vocación territorial, el de los conjuntos territoriales y el de sistemas de ciudades, acompañados  de otros aspectos como la institucionalidad firme y el sistema de comunicaciones.

Divide el trabajo tres partes: 1 – La problemática territorial actual, su manifestación demográfica e institucional, así como el crecimiento económico centralizado. 2 – Ejes que deben estructurar de forma eficiente el territorio paraguayo. 3 – una prospectiva de la organización funcional del espacio, trascendiendo el enfoque tradicional.

En este trabajo nos centraremos en los Ejes que deben estructurar de forma eficiente el territorio paraguayo y en el prospecto de organización funcional del espacio, trascendiendo el enfoque tradicional.

Análisis del Contenido:


Ejes estructurantes para una organización más eficiente del territorio paraguayo

Las fuerzas sociales son las que realmente van  transformando las regiones. Las mismas ya no pueden ser frenadas o eliminadas, sino que deben ser reconocidas, ubicadas, conectadas, fomentadas y desarrolladas en una gestión orientada al desarrollo equilibrado de todas las regiones, zonas y territorios del país.

Aspectos prospectivos de la organización funcional y equilibrada del territorio paraguayo

Propone dos ámbitos principales para la organización del estado: la regulación y la articulación.

Por regulación se entiende el conjunto de normas, directrices, planes y programas que tienen por objetivo generar desarrollo equilibrado y expandido en todas las zonas y regiones del territorio nacional, a partir de un marco general que especifique funciones, prioridades y objetivos para cada una de las zonas o regiones del país, en función a los factores territoriales estructurantes.  La articulación se refiere a la capacidad de brindar y facilitar condiciones para el aumento del dinamismo territorial, especialmente en las zonas rezagadas.


Considera necesario llevar a cabo un  Plan de Desarrollo Territorial que debe tener en cuenta:

1.       la vocación territorial de cada zona
2.        la desigualdad social
3.        los conjuntos territoriales
4.       Esquema de uso de suelo

Competitividad agroindustrial

La producción agropecuaria es y seguirá siendo un pilar relevante de la economía y de la sociedad paraguaya y, por lo tanto, uno de los principales agentes que estructuran y desestructuran los territorios. Es de relevancia estratégica no solo zonificar la producción agropecuaria en zonas según condiciones agronómicas, sino sobre todo en función a las cadenas productivas existentes, de forma tal que las mismas puedan funcionar en red y optimizar la proximidad, disminuyendo y optimizando los costos de transporte.

La instalación o expansión de cadenas productivas se realiza siguiendo la estructura demográfica rural, orientada hacia las zonas con mayor disponibilidad de mano de obra, de forma a integrar socialmente e incluir a la agricultura familiar campesina tradicional hacia sistemas económicamente rentables. La detección de productos agrícolas con mercados internacionales  atractivos, y tanto tecnológica como culturalmente apropiados, debe ser impulsada a fin de diversificar la oferta de productos a los mercados. Los diversos territorios rurales del país están llamados a redefinirse como productores en un esquema de aumento de la productividad por unidad de superficie, para lo cual deberá mejorarse tanto la técnica de producción como la recuperación de los suelos. El éxito agropecuario no puede basarse simplemente en la utilización intensiva de algún recurso o condición de mercado, sino que debe ser el resultado de la optimización del sistema en todos sus procesos internos.

El seguimiento  de esta formulación económica de estructuración demográfica y geográfica rural  implica una superación del debate referente al modelo de agricultura familiar campesina tradicional y su sustentabilidad. También el aprovechamiento de mano de obra y además la detección de productos agrícolas generados en zonas determinadas deben incorporar a los demás territorios aledaños fomentado su participación en el esquema productivo de la zona y desarrollando el comercio y la diversificación de productos.

Sistema de comunicaciones y logística funcional

El territorio no ocupado, ni conocido ni controlado se convierte en peligroso y favorable a actividades ilícitas. Los sistemas de comunicaciones no se refieren solamente a la infraestructura vial tradicional, las rutas y puentes; sino que incluyen, además, todos los instrumentos que permiten la comunicación como las telecomunicaciones, el trasporte público y las infraestructuras fluviales y aeroportuarias. La experiencia ha demostrado que las infraestructuras son muy importantes pero no suficientes por sí mismas para generar desarrollo.

En este sentido Eric Hobsawm, en su libro bandidos sociales, menciona al respecto que “la modernización, es decir, la combinación del desarrollo económico, las comunicaciones eficaces y la administración pública, elimina las condiciones en que florece cualquier tipo de bandolerismo, incluido el social” 1.

El sistema de comunicaciones debe introducir modificaciones en tres ejes: la ciudad de Asunción y su zona metropolitana, las áreas periféricas de frágil integración y, por último, las zonas donde, si bien existen vías de comunicación, las mismas aún no son suficientes para impulsar el desarrollo.

Con relación a la conectividad es necesario trascender el mero análisis económico del costo de la infraestructura, por el contrario para quebrar el aislamiento e integrar efectivamente zonas periféricas y casi siempre fronterizas, se deben realizar esfuerzos importantes pero absolutamente necesarios y estratégicos para asegurar el control territorial de extensas zonas.

La importancia de la conectividad radica en que son las venas por donde fluyen las economías y las integraciones culturales de la sociedad paraguaya tanto hacia el interior como hacia el exterior.


Institucionalidad firme

Desde el Estado central se organiza e interviene a escala nacional mediante directrices y modelos macro regionales como, por ejemplo, la función de cada conjunto territorial según el rol que cumple dentro del sistema socioeconómico paraguayo. El mismo puede articularse y presentarse con la estructura que se describe a continuación

Sistemas urbanos

Este uno de los conceptos innovadores  y lo desarrolla como una responsabilidad del Estado central en el diseño y puesta en marcha del Sistema Urbano que orienta, dirige y facilita el crecimiento, la expansión e, inclusive, la contracción de los asentamientos urbanos en función a las necesidades estratégicas articuladas a los demás conjuntos territoriales y en concordancia con los objetivos superiores de desarrollo. Ante el crecimiento desordenado de varias ciudades, el Sistema Urbano determina la estructura, ubicación y funciones de las ciudades del país, estableciendo categorías funcionales (no solamente basadas en la cantidad de habitantes o en el nivel de recaudación impositiva) a los sistemas territoriales donde se encuentran insertas:

Ciudades regionales: Las ciudades regionales deben situarse imperativamente en las zonas de interior, es decir que no puede tratarse de ciudades fronterizas.
Ciudades intermedias: Espacio intermedio entre las zonas rurales profundas y las ciudades regionales.

Ciudades de frontera: Revertir la extrema dependencia de las ciudades gemelas brasileñas y argentinas, propendiendo hacia modelos de integración y conurbación transfronteriza más equilibradas.
Regiones metropolitanas: Asunción y su región metropolitana deberán modernizar su infraestructura vial y de conectividad, así como la descentralización interna, permitiendo que los servicios más utilizados no solo estén disponibles en el centro histórico, sino inclusive fuera de Asunción.





Redibujando el mapa: Nuevas formas de gestionar el territorio

El Estado central construye el modelo y provee recursos, mientras que los gobiernos regionales o departamentales se encargan de coordinar y articular la aplicación de las políticas públicas, principalmente en el fortalecimiento del sistema de ciudades y el equipamiento de infraestructura en educación, salud y vialidad. Por su parte, las municipalidades se concentran en favorecer el crecimiento y expansión de las economías locales. A esta escala se detecta la vocación territorial que consiste en la identificación de los territorios locales, un conjunto de lugares (compañías, pueblos) que se organizan en torno a un elemento estructurante (sistemas productivos, identidad cultural, componente natural). Es vital trascender la mirada localista y cerrada tradicional, pues casi siempre varias zonas tienen la misma vocación territorial y, por lo mismo, están llamadas a articularse y crecer juntas, transcendiendo las fronteras administrativas entre distritos e, inclusive, entre departamentos.

Lo relevante ya no es si el conjunto territorial (zona productiva o identitaria específica) quede o dependa administrativamente de tal o cual distrito, sino lo que interesa es que el conjunto territorial se dinamice y se articule con las fuerzas regionales.

El Estado central se encarga de acompañar y guiar a las gobernaciones y municipalidades, al mismo tiempo de aplicar el Plan de Desarrollo Territorial. Los Departamentos y Gobernaciones son las plataformas logísticas que preparan el desarrollo de los distritos y municipalidades según las directrices del país. Los distritos y gobiernos municipales son los espacios principales de intervención.

Esta parte refiere al diseño de intervención gubernamental en el acompañamiento de la dinámica del modelo de gestión territorial propuesto.

Creación y modificación de departamentos y distritos

Problemática administrativa:

·         Gran heterogeneidad de superficie, población y actividades, infraestructuras y actividades económicas en el interior de cada departamento.
·         Inexperiencia, desinterés y escasa visión de desarrollo de las instituciones (Gobernaciones y municipalidades).
·         Gasto público ineficiente (escaso impacto de la descentralización financiera, especialmente de las trasferencias de royalties).

Existen departamentos que deben ser divididos en unidades menores, para que la disminución de superficie simplifique y facilite la gestión territorial y especialmente para dar mayor facilidad a la circunscripción de las superficies de intervención mediante conjuntos territoriales.

Las Gobernaciones y Municipalidades se convirtieron en complejos mecanismos administrativos con escasa operatividad, por lo que las gobernaciones, y especialmente las municipalidades, están obligadas a minimizar sus roles, prerrogativas y responsabilidades.

Lar articulación de los poderes locales, casi siempre políticos, con los equipos técnicos tampoco será muy fácil. 


Conclusiones

La visión tradicional que se tenía con respecto al territorio, basada en que “la configuración geográfica de un territorio es factor positivo del determinismo” 2 ha ido evolucionando.

Las políticas territoriales pueden ser vinculadas a distintas visiones del Estado y de modelos económicos: desde su importancia para el desarrollo territorial como Nación; como motor del desarrollo productivo acompañado por una política de infraestructura; desde el acompañamiento a la dinámica productiva por parte de los servicios públicos y privados; y finalmente como herramienta de diversas formas de integración y conexión en un sistema político y económico más dinámico distrital, regional, nacional e internacionalmente.

En este sentido, la perspectiva novedosa de repensar la intervención territorial, y no solo la gobernabilidad, con  la incorporación de conceptos innovadores como el de la vocación territorial, el de los conjuntos territoriales y el de sistemas de ciudades es lo que se destaca del trabajo de Fabricio Vázquez.

Las fuerzas productivas y económicas fueron transformando el territorio nacional sin una opción pensada estructuralmente para la articulación e incorporación de vastos sectores del territorio nacional debido a la desfasada división territorial política, rígida e incapaz de acompañar el dinamismo del desarrollo alcanzado por varios esfuerzos del sector privado.  Con el objeto de expandir la dinámica de las fuerzas productivas Fabricio Vázquez nos desglosa un Plan de Desarrollo Territorial basado en la articulación estructural entre los distrititos, las regiones, el gobierno nacional y el exterior utilizando principalmente los siguientes ejes: 1. La vocación territorial de los distritos 2. La formación de conjuntos territoriales articulando esas vocaciones territoriales y diversificándolas con la participación de otros tipos de producción, servicios y comercio 3. Los sistemas urbanos que funcionen como ejes de interconexión y articulación entre los diferentes distritos con vocación territorial, los conjuntos territoriales y la entrada y salida del país 4. La infraestructura estratégica que brinde una integración y conectividad, a través de rutas, puentes, telecomunicaciones, el trasporte público y las infraestructuras fluviales y aeroportuarias 5. Una división territorial más dinámica, eficiente y que por sobre todo supere la lógica tradicional de las divisiones simples como las de accidentes geográficos o distribuir la importancia a las zonas y regiones por su cantidad de habitantes 6. Un acompañamiento gubernamental donde el Estado central se encargue de acompañar y guiar a las gobernaciones y municipalidades, al mismo tiempo de aplicar el Plan de Desarrollo Territorial; los Departamentos y Gobernaciones serían las plataformas logísticas que preparan el desarrollo de los distritos y municipalidades según las directrices del país; y los distritos y gobiernos municipales son los espacios principales de intervención.





Referencias

1.       Bandidos, Eric Hobsbawm
2.       La configuración Geográfica, Juan Stefanich, 1941. Antología del Pensamiento Político y Social Paraguayo, Herib Caballero Campos, Compilador

Bibliografía consultada:

1. Construcción de una organización territorial, equilibrada, gobernable y funcional; Fabricio Vázquez
2.  Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) www.iirsa.org
3. La Economía Paraguaya Bajo el Orden Neoliberal, Luis Rojas Villagra, Compilador
4. Bandidos, Eric Hobsbawm
5. Antología del Pensamiento Político y Social Paraguayo, Herib Caballero Campos, Compilador


0 comentarios: