domingo, 22 de junio de 2014

1. Más allá de lo que creí 2. La dialéctica de lo agrío y lo dulce

1. Más allá de lo que creí: 

Yo creí
Porque te vi
Y al verte me vi
Que eras para mí
Pero también intuí
Que no podías ser para mí
Por eso te devolví
A la libertad con la que te vi
Así  pude deconstruir  lo que creí
Y alcanzar a la belleza que hay en ti


2. La dialéctica de lo agrío y lo dulce: 

Las tristezas como las alegrías son nuestras compañeras en el camino de la vida, a veces las segundas endulzan a lo agrío de las primeras y las primeras a veces le dan un toque agrío a lo dulce de las segundas, por eso es que cuanto más se  saborea a la vida se puede llegar a notar que ella es complejamente agridulce.



Juan Carlos Duré Bañuelos 

miércoles, 11 de junio de 2014

Meciendo a mi hijita

Después de unos días de pesadumbre y problemas fui a visitar a mi hijita como de costumbre y la encontré con algo de sueñito…

Entonces la levante y la lleve upita hasta el sillón de mecer…

Ahí estuvimos con ella abrazaditos y dormitando…

Ella me acariciaba la cara con sus manitos chiquititas mientras  yo la abrazaba y la mecía…

Todo se transformó en una hermosa y tierna plenitud…

A partir de esa plenitud me vinieron algunas imágenes…

La de los niños y niñas de los pueblos originarios que se estaban bañando al costado de la plaza uruguaya en la intemperie y que había visto unos momentos antes de llegar a la casa de mi hijita… La de los niños que cotidianamente veo en los colectivos pidiendo unas moneditas… La de los niños casi destruidos que vemos todos los días en la calle… La de los niños que ven a sus padres sumidos en la miseria, en la desesperación, en la violencia, en la exclusión… La de los niños que ven a sus padres escondidos en sus perfectos maquillajes, en sus caretas, con sus cariños de plástico, con rostros sin contenido…

Por supuesto también de los momentos, cada vez más escasos y fugaces, de ternura real con la cual nos relacionamos con nuestros seres queridos, con los demás y con nuestro entorno…

Pensaba en lo bella que era esa relación de ternura en la cual me hallaba sumergido con mi hijita y me decía: Esto es el origen de todo!, de esta relación de ternura hermosa es que se edificó toda la vida de los seres humanos….

¿Qué paso?, ¿quién nos robó?, ¿cómo extraviamos esta hermosa ternura?, ¿dónde nos perdimos?, ¿a cambio de que la despreciamos?, ¿a qué precio?, ¿la transformamos en mercancía?, ¿somos conscientes de que se nos escapa de las manos y de la vida cada vez más rápido?, ¿la hemos desechado de nuestras vidas?...

Pero la pregunta que más se me quedo en la cabeza es: ¿No bastaría con sentir más seguido esa hermosa ternura, multiplicarla y reproducirla para realizar una verdadera revolución y recuperarnos nuevamente?…



Juan Carlos Duré Bañuelos

Esbozos sobre el pensamiento, el método y el arte de Paulo Freire

Máximo Representante del Constructivismo1


Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

Biografía1


Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis«Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.
En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.


Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.

Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.

Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor«honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.

Contexto en el que se inició Paulo Freire1


Pablo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño,en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión,marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país.

Es ahí donde se introduce Paulo Freire, que intenta que sus coterráneos rompan su pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de cambio de la sociedad. Se inserta en las nuevas ideas revolucionarias que existían en América Latina en los años 60, imbuido del lenguaje de liberación surgido de de las corrientes más avanzadas del catolicismo, que provocaron la teología de la liberación, y utilizando elementos de la dialéctica marxista para lavisión y comprensión de la historia.

El Pensamiento de Paulo Freire1


Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el  acto  educativo  no  consiste  en  una transmisión de  conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. Juan Manuel Fernández Moreno (ILCE)

El Método de Paulo Freire1


El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.

La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.

La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.

Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación



“El analfabetismo es una de las expresiones concretas de una injusta realidad social”. El desarrolló un nuevo enfoque de la alfabetización en relación al pensamiento: “aprendiendo a leer la palabra y aprendiendo a leer el mundo”.
http://www.reflect-action.org/es/node/155
Base dialéctica del pensamiento de Freire2:


Para el mecanicismo el futuro no es un problema, sino que esta predeterminado.

Posibilidad y Determinismo
Objetividad y Subjetivismo
Sujeto y Sociedad
Oprimido y Opresor

En la actualidad se reivindica a un individuo aislado y no a un sujeto.

Hablar y escribir son ejercicios de riesgo, pero callar siempre es más caro.


Posibilidad y Determinismo
                 

Conciencia    Sensación de imposibilidad  ---->Tendencia a la                                                                                                  acomodación
Critica

                

Posibilidad    Incompetencia

                           

                       Impotencia


Opción: La acción política comprometida.
Propuesta: Instrumento conceptual para enfrentar la manipulación brutal y diaria.

Modalidad temporal de la crisis actual2:


Inventar razones para la anestesia.

La vertiginosidad no permite pensar y las personas se ven compelidas a estructurarse, desestructurarse y  volver a estructurarse: en este proceso constante se produce una pérdida de nosotros mismos generándose sujetos de desconocimiento.

El uno mismo como trampa: Uno mismo sin conexión es un alienado con relación a los otros y a su entorno.



Pedagogía del oprimido3:


Los métodos de la opresión no pueden, contradictoriamente, servir a la liberación del oprimido.

No es una pedagogía para él, sino de él.

Él no es una cosa que se rescata sino sujeto que se debe autoconfigurar responsablemente.

La verdad del opresor reside en la conciencia del oprimido.

Las técnicas de dicho método acaban por ser la esterilización pedagógica del proceso en que el hombre constituye y conquista, históricamente, su propia forma: la pedagogía se hace antropología.

Esa conquista no se iguala al crecimiento espontaneo de los vegetales: se implica en la ambigüedad de la condición humana, se complica en las contradicciones de la aventura histórica, se explica, o mejor dicho, intenta explicarse en la continua recreación de un mundo que, al mismo tiempo, obstaculiza y provoca el esfuerzo de la superación liberadora de la conciencia humana.
Es lo que pretendemos insinuar en tres chispazos.
Primero: el movimiento interno que unifica los elementos del método y los excede en amplitud de humanismo pedagógico.
Segundo: ese movimiento reproduce y manifiesta el proceso histórico en que el hombre se reconoce.
Tercero: los posibles rumbos de ese proceso son proyectos posibles y, por consiguiente, la concienciación no sólo es conocimiento o reconocimiento, sino opción, decisión, compromiso.

Alfabetizar es concienciar, Proceso del método Freire, aprender a decir su palabra3:


"Me gusta discutir sobre esto porque vivo así. Mientras vivo no veo. Ahora sí, observo cómo vivo".
Una mujer en el proceso de alfabetización.


  1. Una investigación previa explora el universo de las palabras habladas en el medio cultural del alfabetizando. 
  2. Las palabras encontradas son llamadas generadoras porque, a través de la combinación de sus elementos básicos, propician la formación de otras.
  3. Estas significaciones constituidas en sus comportamientos son codificadas en cuadros, diapositivas, films, etc., representativos de las respectivas situaciones que, de la experiencia vivida del alfabetizando, pasan al mundo de los objetos. 
  4. El alfabetizando gana distancia para ver su experiencia, “ad-mira”. En ese mismo instante, comienza a decodificar.
  5. La decodificación es análisis y consecuente reconstitución de la situación vivida: reflejo, reflexión y apertura de posibilidades concretas de pasar más allá.
  6. La inmediatez de la experiencia, mediada por la objetivación se hace lúcida, interiormente, en reflexión a sí misma y crítica anunciadora de nuevos proyectos existenciales.
  7. Lo que antes era enclaustrado, poco a poco se va abriendo; “la conciencia pasa a escuchar los llamados que la convocan siempre más allá de sus límites: se hace crítica”.
  8. Al objetivar su mundo, el alfabetizando se reencuentra en él, reencontrándose con los otros y en los otros, compañeros de su pequeño  “circulo de cultura”.
  9. Se encuentran y reencuentran todos en el mismo mundo común y, de la coincidencia de las intenciones que los objetivan, surgen la comunicación, el diálogo que critica y promueve a los participantes del círculo.
  10. Así juntos recrean críticamente su mundo: lo que antes los absorbía, ahora lo pueden ver al revés. 
  11. En el círculo de cultura, en rigor, no se enseña, se aprende con “reciprocidad de conciencias”; no hay profesor, sino un coordinador, que tiene por función dar las informaciones solicitadas por los respectivos participantes y propiciar condiciones favorables a la dinámica del grupo, reduciendo al mínimo su intervención directa en el curso del diálogo.
  12. La codificación y la descodificación permiten al alfabetizando integrar la significación de las respectivas palabras generadoras en su contexto existencial: él la redescubre en un mundo expresado por su comportamiento.
  13.  Cobra conciencia de la palabra como significación que se constituye en su intención significante, coincidente con intenciones de otros que significan el mismo mundo.
  14. Este mundo es el lugar de encuentro de cada uno consigo mismo y con los demás.


El método de Paulo Freire rehace críticamente el proceso dialéctico de historización. Como todo buen método pedagógico, no pretende ser un método de enseñanza sino de aprendizaje; con él, el hombre no crea su posibilidad de ser libre sino aprende a hacerla efectiva y a ejercerla. La pedagogía acepta la sugerencia de la antropología: se impone pensar y vivir la educación como práctica de la libertad.

La cultura marca la aparición del hombre en el largo proceso de la evolución cósmica. La esencia humana cobra existencia autodescubriéndose como historia.

La palabra, por ser lugar de encuentro y de reconocimiento de las conciencias, también lo es de reencuentro y de reconocimiento de sí mismo. Se trata de la palabra personal, creadora, pues la palabra repetida es monólogo de las conciencias que perdieron su identidad, aisladas, inmersas en la multitud anónima y sometidas a un destino que les es impuesto y que no son capaces de superar, con la decisión de un proyecto.

Con el método de Paulo Freire, los alfabetizandos parten de algunas pocas palabras, que les sirven para generar su universo vocabular. Pero antes, cobran conciencia del poder creador de esas palabras, pues son ellas quienes gestan su mundo. Son significaciones que se constituyen como historia, de la que los alfabetizandos se perciben sujetos, hasta entonces, tal vez, ignorados por sí mismos, mistificados o masificados por la dominación de las conciencias.

La alfabetización, por todo esto, es toda la pedagogía: aprender a leer es aprender a decir su palabra. Y la palabra humana imita a la palabra divina: es creadora.

El diálogo autentico –reconocimiento del otro y reconocimiento de si en el otro- es decisión y compromiso de colaborar en la construcción del mundo común.

Aprender a tomar la palabra de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es “la pedagogía del oprimido”.

Construyendo sueños2:












El destaque de la esperanza2:


Estar en el mundo persiguiendo un mañana que tenemos que crear y no esperar.

La esperanza como creación de las condiciones para la esperanza. La esperanza no existe fuera de la acción, fuera de la acción lo que hay es desesperanza.

Si la historia es posibilidad es imposible la imposibilidad absoluta.

Referencias:



  1. Página creativa de cine y educación: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
  2. Resumen, interpretación y elaboración propia basados en la entrevista “Paulo Freire Ideales mitos y utopias a finales del siglo XX en la Universidad de Buenos Aires, UBA”, http://www.youtube.com/watch?v=UqpyKzxJI1Q.
  3. Resumen e interpretación basados en el libro “Pedagogía del Oprimido”, de Paulo Freire, bajado en formato PDF de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf