jueves, 30 de mayo de 2013

ALGUNOS APUNTES SOBRE SISTEMAS ELECTORALES MAYORITARIOS

Sistemas Mayoritarios


1. Pregunta disparadora
2. Introducción
3. Sistema Mayoritario Simple
3.1. Características Principales
    3.2. Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país
    4. Voto en bloque
    4.1. Características Principales
    4.2. Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país
    5. Voto en bloque por partido
    5.1. Características Principales
    5.2. Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país
    6. Voto alternativo o preferencial
    6.1. Características Principales
    6.2. Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país
    7. Doble Ronda
    7.1. Características Principales
    7.2. Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país

Pregunta disparadora

En vista de las variantes en los sistema mayoritarios, ¿cuál es la particularidad que ofrece cada uno, como distintivo y por ende como suficiente para ser seleccionado por un país concreto, a la luz de las desventajas que implica cada modelo? Esto es, un entendimiento de las ventajas y desventajas de cada uno, cuales supuestos debe manejar un país para decidir aplicarlo.

Introducción

Este trabajo tiene por objeto identificar las características principales de los sistemas mayoritarios de acuerdo a la pregunta disparadora y además se analizan  las posibles implicancias de su aplicación en nuestro país.

Sistema Mayoritario Simple
Características principales:

Se da en elecciones para cargos uninominales: el que gana se lleva el cargo.

Define claramente quienes son los que gobiernan y quienes son los opositores.

Promueve el bipartidismo.

Genera una gobernabilidad clara y una oposición coherente.

En los países en los que este sistema funciona bien los partidos tuvieron un desarrollo histórico de dos facciones mayoritarias que se disputaban el poder.

Los partidos políticos minoritarios difícilmente obtienen una representación justa, pero por otro lado los partidos mayoritarios se vuelven flexibles e inclusivos.

Puede generar la aparición de un gobierno de partido político único si uno de los partidos mayoritarios arrasa en las elecciones o si los mecanismos electorales no tuvieron en cuenta esa posibilidad.

Una desventaja que se le atribuye a este sistema es que excluye a una representación justa de la minorías, sin embargo al influir en el sistema de partidos volviéndolos más flexibles e inclusivos se evita esta desventaja, un ejemplo claro es Barak Obama, descendiente afroamericano y presidente reelecto en los Estados Unidos o la defensa abierta de su Secretaria de Estado, Hilary Clinton, de los derechos lgtbiq+.

Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país

En nuestro país, en el cual si bien existe un partido predominante y otro partido tradicional que le sigue con una diferencia importante con relación a la tercera y demás fuerzas políticas, desde febrero de 1936 existe una clara tercera fuerza1 en el espectro político histórico paraguayo.

La implementación de este sistema  propendería a disminuir o eliminar la representación de la tercera fuerza y la de los demás partidos o movimientos pequeños.

Por otro lado generaría mayor posibilidad de gobernabilidad, pero al tener un partido muy predominante cabría preguntarse si el partido que le sigue ¿podrá lograr alternarlo en el poder? O por el contrario, ¿este sistema podría generar un gobierno de partido único ?.

También podría generar en los partidos políticos mayoritarios más flexibilidad e inclusión o por el contrario mayor autoritarismo y desplazamiento de minorías de la sociedad.

Voto en bloque
Características principales

Se utiliza en elecciones plurinominales.

El elector tiene tantos votos como escaños a elegir en el distrito.

El elector ordena la composición de sus votos en forma libre.

Puede ocasionar el gobierno de partido único o una gran dispersión.

Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país

Este sistema electoral modificaría sustancialmente el sistema de partidos y su representación por lo que el panorama en caso de aplicarse en nuestro país sería muy incierto.

Voto en bloque por partido
Características principales

El elector tiene un solo voto y elige una de las listas.

El partido que obtenga más votos lleva todos los escaños del distrito.

Influye mucho la distribución de los distritos electorales y su cantidad de representantes.

Puede generar un gobierno de partido único o un bipartidismo acentuado.



Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país

Sí bien en nuestro país existen departamentos en los cuales se da una disputa por lo general bipartidista, lo que eliminaría a la tercera y demás fuerzas políticas, puede llegar el caso de que el partido predominante lleve una mayoría muy grande a nivel nacional y hasta podría llegar al gobierno de partido único eventualmente.

Además, tendría que hacerse un estudio previo sobre la necesidad o no de modificar el sistema de distribución de escaños por departamentos.

Por último, modificaría sustancialmente el sistema de partidos.

Voto alternativo o preferencial
Características principales

El elector vota por el candidato de su preferencia y también por su 2º,3º y demás preferencias.

El candidato que alcance la mayoría absoluta de los votos gana el escaño.

En el caso de que ningún candidato alcance la mayoría absoluta se elimina al candidato que queda en último lugar y se cuentan las segundas preferencias de sus votantes y así sucesivamente hasta que alguno de los candidatos llegue a la mayoría absoluta de votos.

Los aspectos demográficos, culturales y sociológicos son de mucha importancia para la aplicación de este sistema.

Tiende a que se realicen pactos y alianzas entre los candidatos de partidos mayoritarios y los candidatos de partidos minoritarios.

Lleva a los partidos mayoritarios a buscar ganarse la simpatía de los sectores minoritarios.

Evita una nueva elección en el caso de que ningún candidato llegue a una mayoría absoluta.

Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país

Con la aplicación de este sistema se pueden lograr pactos previos entre los partidos políticos mayoritarios y los partidos políticos minoritarios o sectores minoritarios de la sociedad evitando ir a una nueva elección y fomentando el dialogo, pactos y alianzas inclusive antes de ir a las elecciones.

La complejidad de su aplicación para los electores y la influencia en el sistema de partidos nos dejaría un panorama bastante incierto para realizar un juicio sobre la aplicación de este sistema en nuestro país.

Doble ronda
Características principales

Una elección que se efectúa en dos rondas.

Los métodos más comunes que se utilizan son: 1. Cuando los dos competidores con mayor cantidad de votos en la primera vuelta van a la segunda si no alcanzan la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta 2. Todos los que alcanzan un determinado porcentaje de votos van a la segunda vuelta.

Tiende a flexibilizar a los partidos, aunque no siempre sea así.

Los partidos que van a la segunda vuelta buscarán aliarse a los partidos minoritarios con mayor caudal electoral.

Genera pactos antes de llegar al gobierno.

En algunos casos genera stress o apatía electoral.

Apuntes para tener en cuenta sobre nuestro país

Muchas personas ven a la doble ronda como posible solución a problemas de gobernabilidad, pues los partidos políticos tendrían que negociar necesariamente antes de ser gobierno con otros sectores para ganar las elecciones. Esto además flexibilizaría a los partidos políticos.


Por otra parte, aumentaría el plazo de tensión y stress pre electoral. Además no se garantizaría que mejore la gobernabilidad si solo se introduce la segunda vuelta en nuestro sistema electoral. 


Referencias

1. La participación de la tercera fuerza no es monopolizada históricamente por ningún partido o facción política, si no que por el contrario distintos partidos y fuerzas políticas se alternan la representación de la tercera fuerza.


Juan Carlos Duré Bañuelos 

jueves, 2 de mayo de 2013

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL PRESIDENCIALISMO EN PARAGUAY



1.                  Introducción

2.                  Legitimidad Dual

3.                  Semipresidencialismo

4.                  Termino fijo

5.                  Confección de listas parlamentarias en el                           presidencialismo, influencia de las                                       listas cerradas listas abiertas

6.                  Unicameralismo, Bicameralismo

7.                  La relación de fuerzas en los arreglos              
            Constitucionales

8.                  Referencias

9.                  Bibliografía
           
Introducción

Esta síntesis tiene por objeto identificar algunos problemas que pueden surgir en el sistema presidencialista. Se realizan algunas comparaciones con el Parlamentarismo y también se expondrá sobre algunas circunstancias de hecho que afectan y/o podrían afectar a nuestro sistema presidencialista en particular, también se exponen algunas posibles soluciones a inconvenientes de hecho en nuestro sistema presidencialista y parlamentario. Además se agrega un pequeño análisis sobre la relación de fuerzas en los arreglos Constitucionales en "nuestro presidencialismo".

Legitimidad Dual

Uno de los grandes debates en los sistemas presidencialistas es cuál  de los poderes del Estado (electos por el pueblo) tiene mayor legitimidad.

Este debate se debe a las atribuciones, funciones,  los mecanismos de control y la responsabilidad por las acciones llevadas a cabo por los representantes de los poderes legislativo y ejecutivo.

En el parlamentarismo existe una sola legitimidad, que es la de los miembros del parlamento electo, en el cual el presidente o el primer ministro forma parte del parlamento y es elegido por este. Su principal mecanismo de control se realiza mediante el voto censura que implica un análisis bien minucioso, pues en caso de concretarse el voto censura al presidente o primer ministro todos los representantes del parlamento deben ser electos nuevamente si es rupturista o bien conjuntamente con el voto censura se debe presentar al candidato a ocupar la presidencia o la primera magistratura si es continuista.

En nuestro presidencialismo tenemos la legitimidad dual, pues el presidente y los miembros del parlamento son electos directamente por el pueblo y  en donde muchas atribuciones y funciones se mezclan restándole funcionalidad a la dinámica de gobernabilidad necesaria para la concreción de políticas públicas de gobierno. Nuestro principal mecanismo de control al presidente se realiza mediante el juicio político que así como se lo viene utilizando no solamente resta legitimidad al presidente electo frente al parlamento, sino que al no estar reglamentado se pervierte la función para la cual ha sido establecido convirtiéndolo  en un mecanismo de extorsión que no respeta las garantías básicas que debe tener todo individuo (incluyendo el Presidente1 y los Ministros de la Corte Suprema de Justicia2) en un proceso de cualquier naturaleza. Cabe destacar que el principal mecanismo de control del Presidente al Parlamento mediante el veto sí se encuentra bien reglamentado, pudiendo el Parlamento ratificar lo emitido con una cantidad establecida de votos y no implica la remoción de ningún parlamentario.

La falta de justo equilibrio es un gran problema que acarrea nuestro sistema presidencial con su legitimidad dual y donde las atribuciones, funciones se mezclan afectando la gobernabilidad y donde los mecanismos de participación y de control son pervertidos.

Semipresidencialismo

Bajo el semipresidencialismo, la mayor parte o todos los poderes del ejecutivo quedan en manos de un gabinete responsable exclusivamente ante el parlamento cuando el presidente carece de una mayoría confiable3.

Sin embargo uno de nuestros problemas radica en la figura de la vicepresidencia, se puede partir de que el hombre es bueno o malo, pero siempre se tiene que prever que puede obrar de manera incorrecta, por eso y teniendo en cuenta las peleas constantes que se desataron entre el vicepresidente4 y el presidente enfrascados  en el marco de una legitimidad dual, resulta evidente que  la  figura del vicepresidente debe ser mejorada.

Una solución que podría mejorar esta situación es la eliminación de la figura del vicepresidente y el nombramiento de un  funcionario (primer ministro o cualquier otra denominación) que dependa del Presidente y le rinda cuentas de las labores que ejerce como nexo con el Parlamento y de las gestiones para obtener gobernabilidad mediante acuerdos programáticos o de otra índole.

Para algunos constitucionalistas el Poder Legislativo "se ha convertido en el más importante de los tres poderes del Estado" (Mendonca). Por lo demás, se ha dicho que la Constitución tiene una tendencia parlamentarista. Lo que perdió en prerrogativas constitucionales el Presidente, lo ganó el Congreso5.

Para los partidos de oposición, conscientes del rebosamiento constitucional del poder estatal bajo su control, tampoco fue fácil, debido tanto a los prejuicios atávicos como a los coyunturales. Debieron optar entre mantener su "perfil opositor" y no cooperar con el Gobierno previendo consecuencias electorales a futuro, o aceptar el desafío histórico de apoyar desde el Congreso la institucionalización del país y la gobernabilidad democrática a expensas de un debilitamiento de su posición frente a los segmentos más duros de sus propios adherentes6.

Termino fijo

El termino fijo del mandato es particularmente pernicioso cuando el partido del presidente está en clara minoría, y es difícil para él realizar su programa. En esta situación de minoría clara, el fantasma del inmovilismo y la ingobernabilidad está siempre presente.

Además, el termino fijo crea inconvenientes a la hora de premiar a un Gobernante (especialmente si no hay relección, en nuestro caso lo envía directamente al ostracismo político) o de cambiarlo por inoperante.

Otra peculiaridad de nuestro sistema presidencial es que al estar el poder en el parlamento y la responsabilidad en el ejecutivo llega cierto momento en que todos los sectores políticos, incluido el partido que llevo al poder al presidente o una gran parte del mismo, empiezan a desprenderse y des responsabilizarse con respecto a las acciones del ejecutivo y más aún con relación al presidente. Esto se debe a que el presidente asume la responsabilidad sobre las políticas de gobierno, sin embargo el parlamento tiene mayores atribuciones que el ejecutivo, a esto hay que sumarle que el presidente va camino al ostracismo político obligatorio con la figura de Senaduría Vitalicia7 y los miembros del parlamento pueden ser reelectos sin ningún limite por consiguiente y siendo que la responsabilidad de la clase política prácticamente recae sobre el presidente y que este ya no tendrá ninguna influencia política preponderante en la gestión del gobierno próximo su figura se va degradando paulatinamente hasta alcanzar el ya mencionado ostracismo político.

Confección de listas parlamentarias en el presidencialismo, influencia de las listas cerradas y listas abiertas

Donde la disciplina es en particular débil, los legisladores de un mismo partido pueden retractarse e incumplir un pacto negociado por sus líderes partidarios. Incluso, puede ser que los presidentes no estén en condiciones de confiar ni siquiera en el apoyo de su propio partido. Bajo estas circunstancias los presidentes se ven forzados a descansar sobre bases construidas ad hoc, y tienen que negociar cada ley controvertida con los legisladores, uno por uno, en vez de negociarlas principalmente con sus líderes, quienes pueden ofrecer los votos de sus partidos. Ésta es una situación difícil para los presidentes, y alienta el uso extensivo del clientelismo y el patronazgo para asegurar el apoyo individual de los legisladores8.

Si el partido (especialmente la organización nacional del partido) controla a quien resulta electo, como ocurre en un sistema de lista cerrada en elecciones proporcionales, los políticos tienen fuertes incentivos para seguir al líder partidario; de lo contrario, arriesgan su propia ubicación en la lista del partido. Por otro lado, donde los miembros se eligen gracias a sus propios recursos y esfuerzos, como en los sistemas donde los candidatos del mismo partido tienen que competir entre sí (listas abiertas), los políticos dependen menos de su partido9.

Unicameralismo, Bicameralismo

Otra de las críticas a nuestro sistema parlamentario es la excesiva cantidad de parlamentarios para un país tan pequeño y que el bicameralismo no se sustancia con esta situación.

Nuestro sistema prevé una representación departamental para la Cámara de Diputados y una representación nacional para la Cámara de Senadores.

Cabría preguntarse, ¿dado nuestro tamaño y nuestra forma de gobierno unitaria es necesario el bicameralismo? ¿La representación nacional y departamental no se daría con un sistema unicameral con representación de todos los departamentos del país? ¿La presentación de  listas nacionales por partido no bastaría para una representación unicameral? ¿Cómo incide el sistema de control bicameral en el sistema presidencialista? ¿No sería mejor el funcionamiento de nuestro bicameralismo, así como esta establecido en nuestra Constitución, en un sistema parlamentarista? 

La relación de fuerzas en los arreglos Constitucionales

Siguiendo el razonamiento de los artículos de El Federalista10 sobre las facciones podemos concluir que el pacto fundamental de convivencia (La Constitución Nacional) debe reconocer la existencia de las más diversas facciones en la sociedad, por ende y para que una facción coyunturalmente mayoritaria no sea la que imponga sus intereses y/o punto de vista por sobre las demás facciones afectando así a la libertad de las mismas se deben presentar a la ciudadanía los artículos específicos que deberían ser reformados con su fundamentación y los artículos que serían introducidos en su sustitución. 

Llamar a una Constituyente, especialmente cuando la Constitución que quiere ser reformada no ha sido 100% lograda, sin la especificación respecto a los artículos que serían modificados, sin la divulgación de la argumentación y fundamentación de la necesidad de modificación de esos artículos con los artículos a ser introducidos en su sustitución y sin el respeto al compromiso de modificar sólo lo que se comunicó, divulgó y fundamentó podría resultar en una aventura muy peligrosa.

Referencias

1.  Caso Juicio Político a Fernando Lugo.

2. El Acuerdo y Sentencia Nº 952/09 de la Corte Suprema de Justicia que declara inconstitucionales las Resoluciones Nº 122 del 25.11.2003, y Nº 134 del 12.12.2003, dictada por la Honorable Cámara de Senadores, luego de la realización del Juicio Político a 5 Ministros de la Corte Suprema de Justicia (Caso Fernández Gadea). También la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaro admisible la petición en cuanto se refiere a presuntas violaciones de los derechos reconocidos en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana, en relación con los artículos 1(1) y 2 de dicho instrumento (Caso Bonifacio Ríos Avalos).

3. Presidencialismo y Democracia, Juan Linz Linz (Una revisión crítica), Scot T. Mainwaring – Matthew S. Shugart.

4. Figura con un historial de conflictos con el Presidente en la transición democrática llegando inclusive al magnicidio (Caso Argaña) en una ocasión.  El vicepresidente posee atribuciones aparentemente ínfimas catalogándose al cargo como “florero”, pero sin embargo su atribución principal  es de suma importancia para lograr una buena relación con el Parlamento, para la gobernabilidad y para lograr acuerdos con el Parlamento sobre puntos fundamentales para el Poder Ejecutivo.

5. Presidencialismo Moderado y Gobierno de Coalición.        Emergencia y fracaso de una experiencia inédita - Myriam Yore,  Marielle Palau.

6. Presidencialismo Moderado y Gobierno de Coalición. Emergencia y fracaso de una experiencia inédita - Myriam Yore, Marielle Palau.

7.  Figura meramente ornamental de la Senaduría Vitalicia establecida en el artículo 189 de la Constitución Nacional: "Los ex presidentes de la República, electos democráticamente, serán senadores vitalicios de la Nación, salvo que hubiesen sido sometidos a juicio político y hallados culpables. No integrarán el quórum. Tendrán voz pero no voto". 

8. Presidencialismo y Democracia, Juan Linz (Una revisión crítica), Scot T. Mainwaring – Matthew S. Shugart.

9. Presidencialismo y Democracia, Juan Linz Linz (Una revisión crítica), Scot T. Mainwaring – Matthew S. Shugart.

10. Conjunto de artículos destinados a fundamentar la importancia     de la Constitución Nacional y el Sistema Federal Unitario en los  Estados Unidos, escrito por Alexander Hamilton, James Madison   y John Jay.

Bibliografía

1. Presidencialismo y Democracia, Juan Linz(Una revisión crítica), Scot T. Mainwaring – Matthew S. Shugart.

2. Presidencialismo, Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos en América Latina, Dieter Nohlen.

3. O Federalista, Remedios republicanos para males republicanos,  Fernando Papaterra.



6. Presidencialismo Moderado y Gobierno de Coalición. Emergencia y fracaso de una experiencia inédita - Myriam Yore, Marielle Palau.


8. Anotaciones personales.


Juan Carlos Duré Bañuelos